
Según Lambert, 2016, “la inclusión laboral, a nivel organizacional, aumenta el nivel de confianza de los empleados, la productividad y la innovación. Al ser inclusivas retienen el talento y la confianza de sus trabajadores, además que mitiga el efecto de la exclusión en grupos vulnerables” (Millán, 2018, p. 175). La OIT, por su parte, refuerza esta posición argumentando que “las empresas que cuentan en sus equipos con personas con capacidades diferentes, supone beneficios como mejorar el clima laboral, promover el trabajo en equipo, comprometer más a los trabajadores y mejorar la reputación corporativa”. (OIT, 2015)
Las culturas organizativas inclusivas en las que todas las personas pueden prosperar y dar rienda suelta a su talento en igualdad de condiciones, obtienen ventajas competitivas, considerando las mismas como “aquellas que tiene sobre sus competidores en un mercado determinado” (Porter, 2007). La diversidad y la inclusión, son factores que promueven la innovación de ideas, la diversidad de opiniones, y, un mayor rango de adaptabilidad, que permite a la organización, combinar adecuadamente sus recursos y capacidades, y generar esa ventaja competitiva.
A pesar de que todas las personas tienen derecho a la igualdad de trato y de oportunidades laborales, la realidad actual es dispar. Es un hecho que la inclusión está siendo un aspecto crítico, y ciertamente difícil de aterrizar.
Bajo el constructo de dignidad las personas con discapacidad ostentan todos los derechos de la persona, ¿pero a qué se enfrentan? “De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Discriminación 2017 (ENADIS), las principales problemáticas de las personas con discapacidad son las inadecuadas calles, instalaciones y transportes que limitan su movilidad y la falta de oportunidades para encontrar empleo”. (ENADIS, 2018)
El escenario cambia y es doblemente complejo cuando se trata de organizaciones; una organización que debe ser incluyente, en ocasiones excluye a las personas por su discapacidad. ¿Cómo se perciben estas personas en el entorno social? “Entre este grupo de población, el 48.1% percibe que sus derechos le son respetados poco o nada. El 31.1% declara que su principal problema son calles, instalaciones y transporte inadecuado a sus condiciones; el 30% afirma que enfrentan falta de oportunidades para encontrar empleo; 21.5% considera que su principal problemática es la falta de cuidados, terapias y tratamientos; mientras que el 11.1% ha enfrentado discriminación por su apariencia”. (ENADIS, 2018)
La problemática de este sector no es menor, aunque no siempre visible. “Según el censo 2022 del INEGI, en México hay 20 millones 838 mil 108 personas que viven con alguna discapacidad o limitación; son el 16.5% de la población, con lo que son la minoría más grande. De los cuales, el 53% son mujeres y el 47% son hombres. El INEGI identifica a las personas con discapacidad como aquellas que tienen dificultad para llevar a cabo actividades consideradas básicas, como: ver, escuchar, caminar, recordar o concentrarse, realizar su cuidado personal y comunicarse”. (INEGI, 2021).
Sobre la coautora invitada:

Lorena Gutiérrez Rocha
Comunicóloga. Mtra. En Educación. Consultora curriculista.
Diseñadora Instruccional y Guionista
27 años de experiencia docente
1 Término aceptado por La Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU), según el Instituto de las personas con Discapacidad de la Ciudad de México.
REFERENCIAS
Millán Aguilar, P., Arredondo Trapero, F. y Vázquez Parra, J. C. (2018): “Inclusión laboral, paz y sostenibilidad”, methaodos.revista de ciencias sociales, 6 (2): 174-189. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.233
OIT, (2015). Empresa Inclusiva. https://www.oitcinterfor.org/node/7099
Porter, M. E. (2007), Estrategia Competitiva, técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Editorial Patria, trigésima séptima.
ENADIS (2018, 14 de septiembre). Encuesta Nacional de Discriminación 2017 (ENADIS) . 30% de personas con discapacidad afronta falta de oportunidades para encontrar empleo. https://www.gob.mx/capacidadesyempleo/articulos/30-de-personas-con-discapacidad-fue-discriminada-al-menos-una-vez-en-los-ultimos-5-anos-encuesta-conapred?idiom=es
INEGI. (2021) Discapacidad en México. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx
INEGI. (2023, 31 de marzo). Indicadores de ocupación y empleo. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/enoen/enoen2023_03_b.pdf
Instituto de las personas con discapacidad de la CDMX. (2023, 23 de febrero). Hablemos de discapacidad.https://www.indiscapacidad.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/hablemosdediscapacidad#:~:text=La%20Convención%20Internacional%20por%20los,único%20correcto%20a%20nivel%20mundial.
Comments