
Damos inicio a una serie de artículos relacionados con el trabajo, la dignidad y la inclusión labora. Comencemos posicionando cada uno de los conceptos.
El trabajo, como oportunidad para el desarrollo personal y social de la persona, en nuestro actual modelo de sociedad, basado en el empleo, es un elemento fundamental de la sociedad y una forma de contribuir al bien común. Es a través del trabajo, que las personas obtienen los recursos necesarios para vivir una vida digna y, en la actualidad, su alcance va más allá de la relación social que pueda implicar o de ser un mecanismo de generación y distribución de la riqueza “ya que ostenta una función integradora y de realización personal” (Hernández, 2019), a través del cual se consigue reconocimiento, participación social y autorrealización personal.
La meta del trabajo decente “es que todas las personas tengan la oportunidad de trabajar en un entorno seguro y saludable, que les permita ganar un salario justo y tener un equilibrio entre su vida laboral y personal”. (Salazar, 2015)
La Declaración Universal de Derechos Humanos en su artículo 23 dispone que Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. (ONU, S/F) Por otra parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece el derecho al trabajo en sus numerales 6 y 7. (ONU, 1996) En México, el mandato se asegura a través del respeto de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Y con relación al derecho del trabajo, el artículo 123, en su primer párrafo, indica que: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley”. (p.135)
Toda persona, por tanto, tiene derecho a trabajar, para poder participar plenamente en los procesos económicos, sociales, políticos, culturales, y para vivir con dignidad, así como contribuir con su trabajo al desarrollo de la sociedad. Sin duda, el derecho al trabajo, se perfila como “esencial para la realización de otros derechos humanos y forma parte inseparable e inherente de la dignidad humana”. (CNDH, 2016, p.1) “La dignidad de las personas, desde la bioética, es inherente” (Bernal, 2020, p. 131) y, en este sentido, “cualquier tipo de discriminación laboral atenta contra la dignidad de las personas a las que excluye” (Millán, Arredondo, y Vázquez. 2018, p. 185). Hablar de inclusión en el contexto laboral, como “ese espacio común en el que se incorpora la diversidad, asumiendo la diferencias” (Ornelas Bernal, p. 118), es reconocer la existencia de otras formas de vivir y convivir desde las condiciones particulares de cada sujeto, “en la que se atiendan de forma conjunta los principios de reconocimiento, participación y redistribución, tendiendo así a una democracia concertada, donde las políticas sean negociadas con los diferentes actores sociales”. (Castillo, 2011)
La inclusión laboral se sustenta en la dignidad humana y, su reconocimiento institucional, favorece la promoción de la dignidad en las organizaciones. En México, cada 27 de febrero se celebra el día nacional por la Inclusión laboral. Esta conmemoración pretende avanzar en “el reconocimiento a la dignificación de las relaciones laborales, el respeto incondicional a los derechos humanos y la inclusión de todos los sectores de la población en la vida productiva de México”. (STPS, 2015) Diversas leyes federales mexicanas aterrizan el mandato constitucional, como la Ley Federal del trabajo, la Ley General de las Personas con Discapacidad, la Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público- especificaciones de seguridad o la NOM-034-STPS-2016, que señala las condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de trabajadores con discapacidad.
Sobre la coautora invitada:

Lorena Gutiérrez Rocha
Comunicóloga. Mtra. En Educación
Consultora curriculista. Diseñadora Instruccional y Guionista
27 años de experiencia docente
1 Trabajo digno o decente como aquel "en el que se respete plenamente la dignidad humana del trabajador”; y en ese concepto no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil”. Véase: BOLETÍN-0894, Comunicación Social del Senado de la República.
REFERENCIAS
Bernal, Gilberto A Gamboa. “Post Pandemia: Triple Agenda Para Una Nueva Realidad.” Persona y Bioética 24.2 (2020): 127–135. Web. https://anahuac.primo.exlibrisgroup.com/permalink/52ANAHUAC_INST/ttdqh7/cdi_proquest_journals_2499099011
Castillo Asprilla, N. M., Romero Morales, L. M., & Agudelo López, A. (2011). Inclusión laboral: una forma de promover la ciudadanía emancipada. Aletheia, 3(2).
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-04/FRI_MAY_01-1.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, 05 de febrero). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2016). https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-04/FRI_MAY_01-1.pdf
Hernández, G. (2019, 15 de febrero). ¿La inclusión laboral: una Utopía? https://forojuridico.mx/la-inclusion-laboral-una-utopia/
ONU, (S/F). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
ONU, (1966, 16 de diciembre). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Ornelas Bernal, A. (2017). Inclusión social y derechos humanos. Una mirada desde el trabajo social, visión social de los derechos humanos. Una perspectiva multidisciplinar. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5171/9.pdf
Salazar, R. (2015). La inclusión laboral en México, avances y retos. Biblioteca Mexicana del conocimiento.
STPS (2015). Día Nacional por la inclusión laboral. https://www.gob.mx/epn/articulos/dia-nacional-por-la-inclusion-laboral
Comments