Cuando se habla de Derechos Humanos (DDHH) dentro del contexto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se puede estar hablando de diferentes niveles: la garantía de los derechos civiles o políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Partimos de la base que los DDHH son una norma de conducta mundial y son las Naciones Unidas quienes marcan las líneas de acción, tanto para Estados como para empresas, a través de los Principios Rectores, que fungen ser un mapa para que ambos actores, entren en acción, con el fin de proteger, respetar y mediar (ante abusos, malas prácticas de DDHH) y sobre todo en lo relativo al sector privado, poder orientar para el establecimiento de políticas, normas en virtud de la naturaleza y tamaño de cada organización.
El tema de las empresas y los DDHH es crítico; comienza a ganar importancia con la apertura de nuevos mercados, globalización y la evolución de la cadena de suministro, sobre todo a raíz del incremento del papel de las empresas trasnacionales en la actividad económica mundial. La opción de crear mecanismos de rendición de cuentas frente a los DDHH cada vez está tomando más fuerza, aunque para estas últimas no existe ningún instrumento vinculante en materia de DDHH (creemos que sería interesante generarlo).
Partimos de la base de que DDHH y RSE son dos conceptos complementarios; ambos son una exigencia ética. Esos DDHH son la base bajo la que se conforma la RSE y simbolizan un firme compromiso con el respeto y la protección de la libertad, el bienestar y la dignidad, de aquí su evidente complementariedad. El desarrollo sostenible sólo es posible si los individuos pueden ejercer ciertos derechos y libertades mínimas, a la vez que las libertades de carácter individual sólo pueden realizarse si existen unas condiciones sociales y medioambientales adecuadas, como las que brinda y por las que apuesta el desarrollo sostenible. Con base en la propia naturaleza de la empresa, recomendamos hacer hincapié en un enfoque de RSE y DDHH, por ejemplo, pueden optar por una política que beneficie la contratación de grupos vulnerables y fomentar la inclusión o por un programa de reducción de la contaminación.
Hay muchas acciones que pueden desarrollar las empresas, y muchos compromisos que pueden asumir, con el fin de promover y de apoyar a los DDHH, aunque no hay que olvidar que tienen ciertas obligaciones que deben ser atendidas y en caso de no serlo, tendrán consecuencias negativas, ya que los DDHH tienen una trascendencia legal. No debemos olvidar que la principal función de una empresa debe ser crear y generar valor para los grupos de interés internos y externos.
Entonces, ¿cómo pueden las empresas asumir su compromiso con los DDHH?
Para trabajar en la integración y revisión en la empresa recomendamos navegar por los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Los ODS están fuertemente relacionados con los DDHH, de hecho, son una traducción de estos últimos en objetivos y metas. Se debe comenzar analizando los ODS que son prioritarios para la empresa. y en cuales se podría enfocar de manera inicial.
Declaración de compromiso pública con los DDHH y la RSE, que se difunda activamente entre las entidades con las que la empresa mantenga relaciones contractuales.
Adscribirse a la iniciativa del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Mediante este Pacto las empresas se adscriben libremente a los 10 principios basados en DDHH, laborales, ambientales, y de lucha contra la corrupción. El mismo Pacto es una herramienta en sí, puesto que ayuda a identificar pasos para traducir esos principios en estrategias empresariales concretas para la organización.
Códigos de Conducta: Las empresas optan por esta fórmula, muchas veces obligadas porque empresas con las que mantienen relaciones comerciales, se les exigen como requisito imprescindible para formar parte de la cadena de suministro. Aunque es una iniciativa muy positiva, la recomendación es que sean complementadas con adecuadas políticas de DDHH. Recomendamos en este caso, revisar la desarrollada por Arcelor Mittal.
Ahora que ya tenemos un poco más claro el asunto, ¿por dónde comenzar?
Inicia desarrollando una valoración sobre los riesgos que actualmente tiene tu empresa o tienen las empresas con las que trabajas como cadena de suministro; asegúrate que en la actualidad no se vulneran los DDHH. Necesitas tomar consciencia de las consecuencias reales y los riesgos potenciales sobre los DDHH de tus acciones o las de terceros implicados en las relaciones comerciales. Por ejemplo, identificando las personas expuestas a mayor riesgo de vulnerabilidad o de marginación.
Evitar discriminaciones de grupos vulnerables (por ejemplo por raza, por sexo).
Facilitar la reclamación de los afectados en el caso de que se hayan vulnerado.
Como podemos observar, los DDHH dejan de ser algo abstracto y se integran como parte fundamental en la gestión de la organización. Son muchas las empresas que reconocen que respetar los DDHH debe ser una parte esencial de la Responsabilidad Social, no solo porque es la manera correcta de proceder considerando implicaciones éticas, sino porque protegerlos revierte positivamente en los negocios y en la sociedad, crea valor; más en concreto, mejora la reputación, la capacidad para atraer y retener empleados y clientes, afecta de manera positiva a la motivación y la productividad de los trabajadores, es capaz de modificar la percepción de los inversores sobre la empresa y las relaciones con los grupos de interés. Merece la pena pensarlo, sobre todo, porque así podrás generar una ventaja competitiva.
Referencias utilizadas:
Comments